Home·Blog·Vibe Coding vs Desarrollo tradicional: resultados y aplicaciones reales para entorno empresarial con IA.

Vibe Coding vs Desarrollo tradicional: resultados y aplicaciones reales para entorno empresarial con IA.

3 de abril de 2025
By Dan El Chalbzouri
8 mins

Crear una aplicación o un producto digital que no dependa de largas horas escribiendo líneas de código, sino de transmitir tus ideas en lenguaje natural a una inteligencia artificial (IA) es una realidad emergente en la actualidad.

Hablo de la tendencia conocida como vibe coding, que promete revolucionar la forma en que concebimos el desarrollo de software.

Sin embargo, ¿es realmente tan fácil como parece? ¿Qué tipo de productos digitales se pueden crear con esta metodología? ¿Y cuáles son sus limitaciones reales?

¡Sigue leyendo para descubrirlo!

¿Qué es el vibe coding?

El vibe coding es una metodología de programación impulsada por IA que permite a los usuarios generar código funcional describiendo lo que quieren construir en lenguaje natural.

En lugar de escribir código manualmente, los usuarios que interactúan con la IA, ya sean desarrolladores o no, guían al sistema mediante comandos conversacionales y refinan los resultados según sus necesidades.

Este enfoque está ganando popularidad rápidamente en el sector tecnológico, siendo definido por muchos expertos como "programar sin programar" al delegar el trabajo pesado a modelos avanzados de lenguaje como los LLM (Large Language Models).

¿Cómo funciona el vibe coding?

El proceso típico sigue estos pasos:

  1. Contexto o descripción: El usuario explica en lenguaje natural lo que desea construir. Por ejemplo, un usuario puede pedirle a una herramienta de vibe coding algo como: "Crea una app que permita a los usuarios registrar sus gastos mensuales y genere gráficos interactivos" o "Quiero una app para gestionar tareas con notificaciones automáticas".

  2. Código inicial: La IA interpreta la solicitud y genera una estructura básica del programa, incluyendo archivos, funciones y lógica necesaria.

  3. Iteración y refinamiento: El desarrollador revisa el código generado, solicita ajustes o corrige errores mediante nuevos comandos como "Añade un sistema de filtrado por categorías" o "Modifica el diseño para que sea responsive".

  4. Pruebas y despliegue: Una vez satisfecho con el resultado, el usuario o desarrollador puede probar y lanzar su producto digital, realizando los ajustes finales necesarios.

Herramientas de Vibe Coding disponibles actualmente

El mercado de herramientas de vibe coding está creciendo rápidamente. Es importante distinguir entre plataformas independientes de vibe coding y los entornos de desarrollo integrados (IDEs) que incorporan capacidades similares:

Plataformas especializadas en Vibe Coding

  • Lovable: es quizás una de las herramientas de vibe coding con mayor adopción actualmente. Comenzó como un proyecto de código abierto hasta evolucionar a lo que es hoy: una plataforma que facilita el trabajo a desarrolladores gracias a su integración con Supabase, conectividad con GitHub y capacidad para desarrollar aplicaciones web rápidas y funcionales.Permite a usuarios describir en lenguaje natural lo que quieren crear y genera aplicaciones web completas.

  • Bolt.new: esta plataforma especializada en vibe coding permite generar aplicaciones web a partir de descripciones en lenguaje natural, centrándose en ofrecer una experiencia fluida para personas sin experiencia técnica profunda.

IDEs con capacidades de Vibe Coding

Los entornos de desarrollo tradicionales también han evolucionado para incorporar funcionalidades de vibe coding a través de agentes IA:

  • Visual Studio Code con el Agente GitHub Copilot activado: este popular IDE integra GitHub Copilot, que si bien comenzó como un asistente de código, ha evolucionado para generar estructuras completas a partir de instrucciones en lenguaje natural.

  • Cursor: un IDE moderno basado en IA que permite a los desarrolladores generar código completo a partir de descripciones. A diferencia de simples asistentes de código, puede comprender y generar componentes enteros.

  • Trae: el IDE desarrollado por TikTok que facilita la programación mediante instrucciones conversacionales, permitiendo a los desarrolladores describir la funcionalidad deseada y obtener implementaciones completas.

  • Windsurf: un entorno de desarrollo emergente que potencia la productividad de los programadores mediante interfaces conversacionales para la generación de código.

Es fundamental comprender la diferencia entre el verdadero vibe coding (que permite crear aplicaciones completas desde cero con instrucciones en lenguaje natural) y las herramientas de asistencia a programadores, que simplemente ayudan en tareas específicas pero requieren conocimientos técnicos sustanciales para su uso efectivo.

Desglosemos en un paso a paso usando por ejemplo Lovable:

1. Definir los objetivos del producto

Antes de comenzar, es esencial tener claridad sobre lo que se quiere lograr. Esto incluye:

  • La funcionalidad principal del producto.

  • Los problemas que resolverá para los usuarios.

  • Las características específicas que debe incluir.

Por ejemplo, si una startup desea desarrollar un sistema de reservas online, puede definir objetivos como:

  • Permitir a los usuarios seleccionar fechas y horarios.

  • Integrar pagos en línea.

  • Enviar notificaciones automáticas por correo electrónico.

2. Usar prompts claros y específicos

La calidad del código generado por la IA depende directamente de la claridad del lenguaje utilizado en las instrucciones. Algunos consejos incluyen:

  • Ser detallado: En lugar de decir "Crea una página web", especifica "Crea una página web con un formulario de contacto que incluya campos para nombre, correo electrónico y mensaje".

  • Iterar: Si el resultado inicial no es perfecto, proporciona retroalimentación a la IA para ajustar el código.

  • Utilizar terminología técnica cuando sea necesario: Por ejemplo, especificar frameworks como React, Vue o Angular si tienes preferencias.

3. Integración con herramientas existentes

El vibe coding no trabaja en aislamiento; puede integrarse con plataformas y herramientas ya establecidas. Por ejemplo:

  • Integraciones con APIs: Herramientas como PayPal o Stripe pueden conectarse fácilmente mediante instrucciones simples como "Integra pagos con Stripe incluyendo tarjetas de crédito y Apple Pay".

  • Bases de datos: Puedes solicitar integraciones con MongoDB, PostgreSQL o Firebase según tus necesidades.

  • Servicios en la nube: AWS, Google Cloud o Azure pueden incorporarse siguiendo instrucciones específicas.

4. Probar y optimizar

Tras generar el código inicial, es fundamental probar su funcionalidad. Esto incluye:

  • Verificar que las características principales funcionen correctamente.

  • Realizar pruebas de usuario para garantizar una experiencia fluida.

  • Optimizar el rendimiento del producto digital (por ejemplo, reduciendo tiempos de carga o mejorando la accesibilidad).

  • Identificar posibles vulnerabilidades de seguridad y solicitar a la IA que las corrija.

Mi experiencia personal: Desarrollando una app de parking con Vibe Coding

Decidí experimentar personalmente con el vibe coding para crear una aplicación de gestión de estacionamientos. Quería comprobar por mí mismo si realmente es tan sencillo como lo pintan.

Comencé con una descripción detallada en Lovable: "Quiero una aplicación web que permita a los usuarios reservar espacios de estacionamiento, ver disponibilidad en tiempo real, pagar online y recibir un código QR para acceder al parking".

Si bien la IA generó rápidamente la estructura básica de la aplicación con React en el frontend y Node.js en el backend, me encontré con varios desafíos significativos:

  • Lógica de negocio compleja: La gestión de disponibilidad en tiempo real requirió múltiples iteraciones y tuve que hacer ajustes manuales considerables en el código.

  • Integración de pagos: la conexión con la parte de pagos aún falta por incorporar.

  • Optimización de rendimiento: El código inicial funcionaba, pero tuve que optimizarlo personalmente para manejar múltiples usuarios simultáneos sin degradar la experiencia.

Conclusión: el vibe coding aceleró notablemente las fases iniciales del desarrollo, pero no es una solución mágica. Como desarrollador experimentado, pude identificar y corregir problemas que un usuario sin conocimientos técnicos habría pasado por alto. Es una herramienta poderosa, pero debe usarse con criterio profesional.

Ventajas del vibe coding

El vibe coding promete mucho para el desarrollo de software y representa una innovación significativa:

  • Accesibilidad para todos: Personas sin conocimientos profundos en programación pueden crear aplicaciones funcionales.

  • Ahorro de tiempo: Por las posibilidades de automatizar tareas repetitivas y técnicas, las empresas pueden reducir significativamente los tiempos de desarrollo.

  • Prototipos rápidos: Es ideal para pruebas de concepto, permitiendo crear versiones iniciales de productos digitales en cuestión de horas en lugar de semanas.

  • Reducción de barreras técnicas: Facilita la transición de idea a producto, eliminando obstáculos para emprendedores sin equipos técnicos.

Limitaciones del vibe coding

Aunque suena prometedor, el vibe coding no está exento de problemas:

  1. Calidad del código generado: El código que puede producir la IA puede tener errores que para un usuario sin conocimientos técnicos pueden pasar desapercibidos. Esto a la larga representa un riesgo considerable.

  2. Dependencia tecnológica: Confiar demasiado en herramientas de IA puede llevar a la pérdida de habilidades técnicas fundamentales, lo que puede ser desfavorable cuando se trabaja en equipo con desarrolladores tradicionales.

  3. Falta de responsabilidad: Un factor de riesgo importante es que las plataformas que ofrecen servicios de vibe coding generalmente no se hacen responsables por errores o problemas que pueda tener el código generado.

  4. Adaptabilidad limitada: Funciona bien para proyectos simples como formularios o integraciones básicas para pequeños emprendedores, siendo útil para los MVP (productos mínimos viables), pero para proyectos complejos con requisitos específicos de rendimiento o seguridad, su utilidad disminuye.

Comparativa: Vibe Coding vs Desarrollo Tradicional

Basado en mi experiencia, he elaborado esta comparativa:

AspectoVibe CodingDesarrollo tradicional
Tiempo de desarrolloRápido (días/semanas)Más extenso (semanas/meses)
PersonalizaciónLimitada a las capacidades de la IATotal control sobre cada aspecto
Conocimientos técnicosMínimos requeridosRequiere experiencia específica
MantenimientoPuede ser complicado sin comprender el códigoMás directo para quien lo desarrolló
EscalabilidadDesafíos en proyectos complejosMejor para soluciones a gran escala
Costos inicialesGeneralmente más bajosInversión significativa en equipo

¿Para qué empresas es adecuado vibe coding?

No necesariamente. Su utilidad depende del tipo de proyecto y las necesidades específicas:

  • Startups y emprendimientos: Pueden usarlo para lanzar ideas rápidamente mediante prototipos funcionales, acelerando la validación de mercado.

  • Empresas medianas y grandes: Puede ser útil para tareas específicas o proyectos secundarios, pero no reemplaza el desarrollo personalizado necesario para productos digitales que precisan alta seguridad o rendimiento específico.

  • Desarrolladores independientes: Es una herramienta que facilita la creación de proyectos personales o experimentales, multiplicando su productividad.

Importante: cuando se trata de aplicaciones complejas con datos sensibles o requisitos específicos de cumplimiento normativo, contar con un equipo de desarrollo especializado sigue siendo fundamental.

Cómo implementar Vibe Coding en tu empresa

Si estás considerando incorporar el vibe coding en tu estrategia de desarrollo, te recomiendo estos pasos prácticos basados en mi experiencia:

  1. Evalúa tus necesidades reales: Identifica qué proyectos podrían beneficiarse de esta aproximación y cuáles requieren desarrollo tradicional.

  2. Comienza con proyectos pequeños: Prueba la tecnología con una iniciativa acotada antes de comprometerte con proyectos críticos para el negocio.

  3. Combina lo mejor de ambos mundos: Considera un enfoque híbrido donde los desarrolladores profesionales supervisen y optimicen el código generado por IA.

  4. Establece estándares de calidad: Define criterios claros de aceptación y revisión para el código generado automáticamente.

  5. Invierte en capacitación: Asegúrate de que tu equipo comprenda las mejores prácticas para interactuar con herramientas de vibe coding.

  6. Consulta con expertos: No dudes en buscar asesoramiento especializado para guiarte en la implementación y optimización de estas herramientas.

El futuro del vibe coding

Desde mi perspectiva como desarrollador y líder de una agencia de desarrollo, veo que el vibe coding está marcando una verdadera innovación en nuestra industria:

  1. Mayor accesibilidad: Continuará evolucionando y facilitará su integración en diversos sectores, democratizando aún más la creación de software.

  2. Integración con productos digitales avanzados: Las empresas que hoy consideran sus productos demasiado complejos para esta metodología podrán adoptar gradualmente el vibe coding para componentes específicos.

  3. Colaboración humano-IA: No reemplazará a los desarrolladores, pero transformará nuestro rol hacia tareas de mayor valor añadido como la arquitectura, optimización y diseño de experiencias.

  4. Especialización por industrias: Surgirán herramientas de vibe coding enfocadas en sectores específicos como salud, finanzas o educación.

¿Es real su aporte?

Basado en mi experiencia directa, puedo afirmar que el vibe coding ya está aportando valor tangible a startups y empresas inmersas en el desarrollo tecnológico. Aunque no reemplaza completamente a los desarrolladores humanos, sí ofrece una herramienta poderosa para acelerar procesos creativos y técnicos.

En proyectos donde hemos implementado herramientas de vibe coding, hemos logrado reducir el tiempo de desarrollo para ciertos tipos de proyectos, liberando recursos para enfocarnos en la innovación y experiencia de usuario.

El vibe coding representa un cambio significativo en cómo creamos productos digitales, ofreciendo un equilibrio entre velocidad, accesibilidad y funcionalidad. Si bien no es una solución universal, puede ser un componente valioso en tu estrategia de desarrollo digital.

Recomiendo una estrategia híbrida que combine lo mejor del vibe coding con el expertise de desarrolladores profesionales, que puede ofrecer resultados excepcionales.

En Bonzzay entendemos los matices de estas nuevas tecnologías y cómo integrarlas efectivamente en tu estrategia de desarrollo. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a aprovechar al máximo esta innovadora metodología.

Link image
By Dan El ChalbzouriCEO

Dan, es desarrollador full stack senior especializado en frontend, es un apasionado de la tecnología y la transformación digital. Como CEO de Bonzzay, dirige la agencia con un enfoque de desarrollo a medida de productos digitales para startups y empresas, combinando su habilidad técnica con una visión empresarial que le permite liderar proyectos innovadores.

Frontend
Developer

Recibe nuestra Newsletter

3 de abril de 2025
8 mins
Innovación / Tecnología

Lee otros artículos

Reduce el tiempo de desarrollo y minimiza los riesgos gracias a una década de experiencia